Declaracion de jakarta pdf




















Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por lalclal. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook.

Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento.

Gloria Valentina Devia Campos. Ninoska Antonella Hernandez. Kenjiro Gonzalez. Fabo Valenzuela Diaz. Mane Gonzagu. Soff Olivo. Victor Zoe Garcia Jaen.

Neyrith Zubiategui. John Velasco. Zuleyma A. Suarez Reyes. Wilson Vasquez Mariscal. Maria Melendez. Monserrat Vila. Alex Ramos maquera. Popular en Politics. En setiembre del , lderes mundiales firmaron la Declaracin del Milenio, en la que se comprometieron a "liberar a todos los hombres, mujeres y nios de las lamentables e inhumanas condiciones de extrema pobreza" antes del La Declaracin contiene numerosos compromisos para mejorar el destino de la humanidad en el nuevo siglo.

Posteriormente, la Secretara de las Naciones Unidas elabor una lista de ocho objetivos, cada uno acompaado de metas e indicadores especficos. El primer objetivo es reducir a la mitad el porcentaje de habitantes del planeta que viven en la extrema pobreza y el de las personas que padecen hambre: y y y y y y y y. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseanza primaria universal Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer.

Estas metas se estn debatiendo globalmente y a nivel nacional. Muchas organizaciones estn deliberando cmo pueden incluirse en diferentes estrategias globales o nacionales. La Asociacin de las Naciones Unidas Venezuela, trabaja activamente por la difusin y seguimiento de las mismas.

Carta de Ottawa La primera Conferencia Internacional sobre la Promocin de la Salud reunida en Ottawa el da 21 de noviembre de emite una carta dirigida a la consecucin del objetivo "Salud para Todos en el ao 2. Esta conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepcin de la salud pblica en el mundo.

Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los pases industrializados, se tuvieron tambin en cuenta los problemas que ataen a las dems regiones. La conferencia tom como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaracin de Alma Ata sobre la atencin primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organizacin Mundial de la Salud, y el debate sobre la accin intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud.

Salud materno infantil. Control de enfermedades diarreicas. Control de enfermedades respiratorias agudas. Control de enfermedades de Transmisin sexual. Salud mental. Prevencin, control y rehabilitacin de enfermedades cardiovasculares degenerativas y cncer. Salud dental. Enfermedades ocupacionales e higiene de trabajo. Prevencin de accidentes. Control de enfermedades parasitarias. Control del vector de la fiebre amarilla. Alimentacin y nutricin. Agua potable y saneamiento bsico. Salud pblica veterinaria.

Atencin Primaria de la Salud APS La atencin primaria en salud es la asistencia sanitaria esencial basada en mtodos y tecnologas prcticos, cientficamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participacin y a un costo que la comunidad y el pas puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espritu de autorresponsabilidad y autodeterminacin.

El paciente debe poder esperar contar con un mdico capacitado que sepa escuchar, sea observador cuidadoso, comunicador sensible y clnico eficiente; pero ya no es suficiente slo tratar a algunos de los enfermos. Miles de personas sufren y mueren cada da de enfermedades que son prevenibles, curables o autoin- fligidas y millones no tienen acceso rpido a ningn tipo de atencin de la salud. Estos defectos se han identificado hace mucho tiempo, pero los esfuerzos previos para introducir una mayor conciencia social en las facultades de medicina no han tenido particular xito.

Dichos hechos han producido una creciente inquietud en la educacin mdica acerca de la equidad en la atencin de la salud, la prestacin humanitaria de los servicios de salud y el costo para la sociedad. Esta inquietud ha cobrado impulso a partir de debates nacionales y regionales en los que han participado grandes cantidades de individuos de varios niveles de educacin mdica y servicios de salud en la mayora de los pases del mundo, y ha sido el marcado foco de los informes que se prepararon posteriormente en las 6 regiones del mundo y que abordan las cuestiones bsicas.

Tambin refleja las convicciones de un nmero creciente de mdicos dedicados a la docencia y a la atencin clnica, otros profesionales de la salud, estudiantes de medicina y el pblico en general.

Las investigaciones cientficas continan produciendo fructferas recompensas; pero el hombre necesita ms que solo la ciencia y son las necesidades de salud de la raza humana en general, y de toda la persona, lo que los educadores mdicos deben afirmar.

En este documento adoptado al trmino de la conferencia, se establecen los principales retos, medidas y compromisos que se necesitan para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado. La Carta seala los problemas que debemos superar para alcanzar la salud mundial, entre ellos la creciente carga doble de enfermedades transmisibles y crnicas, en particular las cardiopatas, los accidentes cerebro vasculares, el cncer y la diabetes.

Es necesario tambin el abordaje y control de los efectos de la globalizacin sobre la salud, como consecuencia del aumento de las desigualdades, la rpida urbanizacin y el deterioro del medio ambiente. La Carta de Bangkok brinda una nueva orientacin para la promocin de la salud preconizando polticas coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado a fin de asumir que la promocin de la salud se incluya en la agenda de desarrollo mundial, que sea una responsabilidad bsica de todos los gobiernos, que forme parte de las buenas prcticas institucionales, y que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil.

Repblica Bolivariana de Venezuela. Ministerio del poder popular para la Educacin. Universidad Experimental Francisco de Miranda. Ncleo: Sabino.

Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos.



0コメント

  • 1000 / 1000